Cronología Mínima de Tijuana
Tijuana: Cesarepm.tripod.com
Fecha de acceso: 19 Octubre 2012
Julio 11, 1889
Se considera como fecha oficial de fundación de Tijuana. En esta época principia su desarrollo urbano, al aprobarse su primer plano, en el juicio promovido por las familias Argüello y Olvera.
Fuente: Fuente: http://www.tijuana.gob.mx
1900
Según el censo, Tijuana cuenta con 242 habitantes (129 hombres y 113 mujeres).
1911
Los magonistas toman la ciudad de Mexicali el 29 de enero, de Tecate el 12 de marzo y de Tijuana el 9 de mayo. Son expulsados el 22 de junio por el coronel Celso vega. A este hecho también, se le conoce como “El Asalto Filibustero”.
18 de octubre, 1919
La Ley Seca (Ley Volstead) es promulgada en Estados Unidos, entrando en vigor el 16 de enero de 1920.
1924
Se establece el Hipódromo de Tijuana y el Foreign Club.
15 de octubre, 1925
Se erige en pueblo la congregación de Tijuana dándose el nombre de Zaragoza a la ciudad y Tijuana al municipio. Esto no se consolida por motivos burocráticos nombrándose un Consejo Municipal.
1926
Se constituye la Compañía de Teléfonos de Baja California, S.A., por El señor Manuel P. Barbachano, en Tijuana.
1926
Se constituye la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana.
9 de junio,1928
Fastuosa inauguración del Casino de Agua Caliente. Concurren a la hora señalada, empresarios, políticos y estrellas de cine de la cercana California.
1929
Tijuana deja de llamarse Zaragoza. Se transforma en delegación Municipal dejando de ser Consejo.
febrero 7,1931
Se decreta la creación de dos Territorios, Norte y Sur en Baja California. El primero con delegaciones en Mexicali, Tijuana y Ensenada.
1935
El general Lázaro Cárdenas clausura el Casino de Agua Caliente y el Foreing Club, al decretar prohibida su operación en todo el país.
1935
El general Lázaro Cárdenas del Río decreta la Zona Libre Parcial en el Territorio Norte con duración, de 10 años.
193X
7 Se expropia el Casino Agua Caliente. Ulteriormente se transforma en centro educativo.
16 de febrero,1938
Motín violento en el centro de la ciudad. Más de mil personas protagonizan una violenta revuelta: tratan de linchar al soldado Juan Castillo Morales acusado de violar a la niña Olga Camacho. Los manifestantes incendiaron el Palacio Municipal y la estación de Policía. A partir de las confusas circunstancias de este hecho; el ulterior fusilamiento del soldado, nace el mito tijuanense de Juan Soldado.
1938
Se inaugura la plaza de toros, El Toreo de Tijuana.
1940
Se empieza a exigir pasaporte a los mexicanos para cruzar la línea internacional México-Estados Unidos.
2 de octubre,1944
Se inicia la construcción del Puente México, en Tijuana. (CAB)
1947
Se inaugura en Tijuana el Frontón Palacio Jai Alai de Tijuana.
1950
Se termina la construcción del Club Campestre.
enero 16,1952
Baja California, hasta ahora Territorio, se erige como Estado libre y soberano... Más tarde aparece un decreto en el Diario oficial de la Federación, que se ocupa de la organización del nuevo estado. Fue designado gobernador provisional el Lic. Alfonso García González, último gobernador territorial, quien convocó a elecciones para la integración de la Legislatura.
1 de diciembre, 1953
Braulio Maldonado Sánchez, primer gobernador constitucional.
1952
Se establece el canal 6 (XETV).
1953
Tijuana se convierte en municipio.
18 de julio,1960
Se establece en Tijuana, la repetidora de Telesistema (hoy Televisa). De esta manera, dicha empresa comienza una fructífera historia en la ciudad. 1960
Se inicia la construcción en Tijuana de la Carretera Escénica Tijuana-Ensenada.
1965
Inicia el Programa de Empresas Maquiladoras
1970
Un incendio destruye el Hipódromo de Tijuana ( Agua Caliente).
1970
Se inaugura en Tijuana, el Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez en la Mesa de Otay.
1971
El Instituto Tecnológico Regional comienza sus actividades en Tijuana.
1972
El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) se establece en Tijuana.
4 de mayo,1974
Inauguración del actual Hipódromo de Tijuana.
1976
Severa devaluación del peso mexicano. Pasa de 12.50 pesos por un dólar a la friolera de 25 por uno, inaugurando un tobogán de depreciación de nuestra moneda.
Octubre, 1977
Se funda la Casa de la Cultura de Tijuana en la hasta entonces Escuela Pública Alvaro Obregón, sita en la colonia Altamira. Comienza un intenso trabajo de difusión cultural y de iniciación a las artes
1982
Se inaugura el Centro Cultural Tijuana, un gran espacio arquitectónico construido por Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen. Depende inicialmente de FONAPAS, pasando ulteriormente a la Secretaría de Educación Pública. Se convierte rápidamente en un funcional centro difusor de la cultura mexicana e importante emblema urbano de la ciudad.
1982
Se establece el Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (CEFNOMEX), actualmente conocido como El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF). Entre sus objetivos inmediatos se encuentra impulsar la investigación académica y promover los estudios de posgrado sobre la frontera. Sus áreas preferentes de investigación son la migración indocumental, la industria maquiladora, aspectos de medio ambiente y la relación Binacional México Estados Unidos.
1988
El primer ayuntamiento panista en la ciudad encabezado por Carlos Montejo Favela. El Cabildo está integrado por Cocepción Lopez Sedano, Blas Manrique, Belén Magallón, Alejandro Monraz. Se reorganiza el Catastro y sanean las finanzas públicas.
1989
Por primera vez en la historia reciente del país, una partido de oposición(PAN) gana las elecciones estatales, eligiendo al Lic. Ernesto Ruffo Appel (1989-1995)
21 de marzo,1994
Es asesinado en el suburbio de Tijuana, Lomas Taurinas, Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia de la República. Este estratégico acontecimiento conmocionó al país. El asesino es, un joven michoacano llamado Mario Aburto
1995
Se crea el quinto municipio de Baja California, Rosarito. Su área territorial es desincorporada en lo fundamental del municipio de Tijuana. Para su creación se aducen argumentos de viabilidad financiera y autfinanciamiento.
Showing posts with label Tijuana. Show all posts
Showing posts with label Tijuana. Show all posts
Conflictos Laborales en Tijuana 2012
Son por despidos mayoría de conflictos laborales en Tijuana
Globelia, 14 Abril 2012
Globelia, 14 Abril 2012
Los conflictos laborales de tipo individual que se resuelven en esta región fronteriza son ventilados en la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) por la clase trabajadora y la mayoría son por despidos injustificados. El presidente de este organismo en Tijuana, Leonardo Martínez Delgado, manifestó que de enero a marzo se recibieron aquí mil 857 demandas individuales, en tanto que en ese mismo lapso, pero de 2011, se tramitaron mil 718. Respecto a los convenios, que también representan un gran porcentaje de los asuntos que se tramitan en esta representación laboral, representaron durante el presente año mil 618, mientras que durante el año pasado, fueron mil 451, refirió. Otro tipo de casos significativos son las audiencias, seguidas de las conciliaciones, así como de las asesorías sobre la resolución de conflictos laborales, manifestó el funcionario. Destacó que diariamente 800 personas son atendidas en los diversos asuntos laborales que son de la competencia de esta junta local. Refirió que sin embargo, en Tijuana no se ha reportado durante el presente año ningún estallido de huelga por parte de los trabajadores sindicalizados, aunque indicó que se han reportado 716 emplazamientos. Actualmente existen registrados 550 sindicatos de trabajadores, los cuales se encuentran de manera activa, entre los cuales, aseguró, existe una madurez, así como un diálogo permanente. Añadió que la actividad de este tribunal laboral se basa en el reforzamiento de valores como la honestidad, la justicia y la imparcialidad, así como facilitar las herramientas necesarias para el buen desempeño de su ejercicio profesional. También, apegarse a los procesos productivos y adaptarse a los criterios jurídicos que son emanados por la Suprema Corte de Justicia, así como el establecimiento de las metas a corto y a mediano plazo, manifestó el presidente.
Son por despidos mayoría de conflictos laborales en Tijuana
Tijuana, 14 Abr. (Notimex).- Los conflictos laborales de tipo individual que se resuelven en esta región fronteriza son ventilados en la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) por la clase trabajadora y la mayoría son por despidos injustificados.
El presidente de este organismo en Tijuana, Leonardo Martínez Delgado, manifestó que de enero a marzo se recibieron aquí mil 857 demandas individuales, en tanto que en ese mismo lapso, pero de 2011, se tramitaron mil 718.
Respecto a los convenios, que también representan un gran porcentaje de los asuntos que se tramitan en esta representación laboral, representaron durante el presente año mil 618, mientras que durante el año pasado, fueron mil 451, refirió.
Otro tipo de casos significativos son las audiencias, seguidas de las conciliaciones, así como de las asesorías sobre la resolución de conflictos laborales, manifestó el funcionario.
Destacó que diariamente 800 personas son atendidas en los diversos asuntos laborales que son de la competencia de esta junta local.
Refirió que sin embargo, en Tijuana no se ha reportado durante el presente año ningún estallido de huelga por parte de los trabajadores sindicalizados, aunque indicó que se han reportado 716 emplazamientos.
Actualmente existen registrados 550 sindicatos de trabajadores, los cuales se encuentran de manera activa, entre los cuales, aseguró, existe una madurez, así como un diálogo permanente.
Añadió que la actividad de este tribunal laboral se basa en el reforzamiento de valores como la honestidad, la justicia y la imparcialidad, así como facilitar las herramientas necesarias para el buen desempeño de su ejercicio profesional.
También, apegarse a los procesos productivos y adaptarse a los criterios jurídicos que son emanados por la Suprema Corte de Justicia, así como el establecimiento de las metas a corto y a mediano plazo, manifestó el presidente.
NTX/MRP/GPG
Tijuana’s Maquiladoras: Producing Resistance
Emilia Pool
Rebeldia, Vol. 5, No. 60, 2008 (Original in Spanish)
Tijuana is loaded with struggles and stories of denunciation. If you begin with the wall, you see migration, police abuse toward migrants, separation of families and the Border Patrol. You can follow the wall to the barrios where it stops them from growing any farther. In the heart of the barrio is resistance. In the distance are the maquiladoras and their world: 47 industrial parks with 200,000 workers who, in shifts sometimes from three to eight, sometimes two shifts of twelve hours, continue production 24 hours a day.
It’s a maquilapolis, like the title of the documentary that narrates the geography of a city that, more and more, lives and grows for the maquiladoras. In the neighborhoods is the demand for housing, water, electricity; the organizing of the residents. And closer in to the center of the city the organizations: a graphic rebellion, a feminist collective, labor organizations. The stories of Tijuana are found, their struggles, many led by women, accompany and strengthen each other.
I. Maquiladoras
Tijuana: The Mexican Dream?
“OUTSIDE: OTAY INDUSTRIAL PARK, TIJUANA – LATE AFTERNOON
Images with buses, streets, the exodus of workers from their workplaces, where they spend 8 to 10 hours daily, from Monday to Saturday. Images of maquiladoras, of bridges, of streets full of lights and dust, of conglomerations of people who board buses or taxis, of people who ride standing up in the buses and disappear in the sea of vehicles of public transportation. Images of advertisements they see every day. Images of men and women who arrive tired to their homes, the fatigue evident. Images of men and women who are received by their children with hugs…” FADE OUT
(FRAGMENT OF A SCRIPT WRITTEN BY A FEMALE MAQUILADORA WORKER)
Mago: I’m from Puebla.
Manuel: I come from Chiapas.
Carmen: I was born in Tapachula.
Rogelio: I’m from Michoacan.
All work or worked for many years in the maquiladoras and form part of the Information Center for Working Women and Men (CITTAC), a collective affiliated with the Zapatista Other Campaign in Tijuana.
Another Manuel: I’m from Tlaxcala.
Another Rogelio: From Motozintla, Chiapas.
Hugo: From Acapulco.
They tell how them came here, to the northernmost part of the country, attracted by the stories that are told of Tijuana: “that here they don’t bother to pick up dropped dollars from the floor, that here there’s an abundance of well paid work,” says Mago. Manuel, the one from Tlaxcala, adds, “They tell us that here one can get a good car for almost nothing, that one will have work, a house, everything. It was the ‘American dream,’ only without the risks of crossing to the other side, the American dream in Mexico.”
Rogelio, not the one from Michoacan, but the one from Chiapas, tells how they were brought up here by people from the maquiladoras: “Buses arrived to Motozintla and we were invited to work at the northern border, they told is we’d earn a lot. I was earning 30 to 40 pesos farming in Chiapas, and that’s why I came. The bus I got on was brought from a maquiladora, by a woman, and that’s how 40 of us from where I’m from came, also my in-laws came. They have both ends of the business, because the woman of the bus also was renting apartments in Tijuana for those of us who came from far away.”
San Diego busines and maquiladoras
City of San Diego Website
Many companies with manufacturing plants in the Tijuana, Mexico, area have administration or operations facilities in San Diego County. The facilities contribute greatly to the local economy and add to the region's importance as a manufacturing area.
Some of the companies with twin plants located in the San Diego area include Casio Manufacturing Corp., Healthcare Products Co., Hitachi Home Electronics of America Inc., Honeywell Inc., Hyundai Precision America Inc., Kendall Pioneer Speakers Inc., Matsushita Television Co., NSK Safety Technology Inc., Saft America Inc., Samsung Electronics Co., and Sanyo North America.
Old Tijuana Virtual Postcard Tour
Reminiscing through the past across the border at Tia Juana, Mexico
Welcome to this historical look back at Tijuana, Mexico viewed from the last century, during which it grew considerably on the flow of tourist visitor's dollars. Collected by Pernel S. Thyseldew. Don't miss the NEW page two and page three of "Vintage Tijuana Postcards!"
Go to the pctures: Old Tijuana Virtual Postcard Tour
The Story of Tijuana's Ejido Chilpancingo and the Alamar River
Environmental History on the Western U.S.-Mexico Border: The Story of Tijuana's Ejido Chilpancingo and the Alamar River, 1938-2008
By Pedro F. Quijada
This study explores the history of Tijuana's Alamar River and one of thecommunities through which the river stream crosses: the Colonia Ejido Chilpancingo, ahumble neighborhood located just steps below the Mesa de Otay, one of the largestindustrial parks in Tijuana. The time frame of this account begins when there were no maquiladoras (late 1930s, when the Ejido Chilpancingo was created) until the present.This thesis argues that the manufacturing plants had a devastating impact on the river andon the Chilpancingo community. The study looks at how the chemical waste disposed of by the maquiladoras polluted the river and affected the health of the people living in thatneighborhood and beyond. In addition, this study examines the consequences of the rapidincrease in population in the Colonia Ejido Chilpancingo as a result of the labor demandcoming from the maquiladoras, and how that increase in population transformed thenatural environment and thus the life of the people living in that area.
The study employs a bottom up approach: a significant amount of it is based onoral histories. Its intention is to enrich the body of local histories that deal withenvironmental issues on the borderlands and to center the experiences of the residents inthe region.
Go to the work: The Story of Tijuana's Ejido Chilpancingo and the Alamar River
Tijuana: Colectivo UAN
Construido en 2001 como punto de convergencia para artistas de distintas disciplinas que se agruparon para crear la Escuela Superior de Artes Visuales y para participar en proyectos creativos profesionales a favor de la comunidad. Celebrando los 10 años de fundación de su escuela y con la incorporación plena de una nueva generación de miembros, principalmente de Artistas Visuales y Arquitectos de Interiores, el colectivo se lanza a lograr proyectos más ambiciosos para transformar el espacio público de Tijuana en un lugar más humano y que propicie un mejor nivel de vida para todos los ciudadanos.
Bajo una nueva organización, las nuevas generaciones están representadas por Carmen Contreras (krmn), coordinadora general, Paola Cardenas como coordinadora de Arquitectura de Interiores y Fernando Servin, coordinador de Artes Visuales, el colectivo UAN ha emprendido el diseño de proyectos de renovación urbana para las zonas turísticas del antiguo centro de la ciudad, bajo la asesoría de algunos de los miembros fundadores del colectivo (Martha Soto, Aldo Guerra, Jaime Cuanalo) y en coordinación con los vecinos de estas áreas, así como en un diálogo permanente con las instituciones públicas y privadas correspondientes.
El Colectivo UAN hace una invitación abierta a todos los sectores de la comunidad para sumar su granito de arena en el logro de estos proyectos para hacer de Tijuana la ciudad en que todos queremos vivir.
Tijuana: Crecen cinturones de miseria
29 de diciembre de 2010
Los peligros para la migración
El crimen organizado arrebató el gran negocio a los polleros
Al no poder cruzar a EU, migrantes crearon cinturones de miseria en Tijuana
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 2
Tijuana BC, 28 de diciembre. La válvula de escape de la frágil y dependiente economía del país ya no funciona. La migración de cientos de miles de mexicanos a Estados Unidos se enfrenta al riesgo de muerte, violencia, racismo y segregación, mientras las autoridades pretenden atenderla con programas mediocres.
En el norte de la República la frontera fue definitivamente sellada, y el crimen organizado se apoderó de los intrincados métodos de cruce de los indocumentados, quienes pagan a delincuentes para trasponer la línea.
Para los migrantes de México, Centro y Sudamérica son escasas las oportunidades de pasar a suelo estadunidense. Las opciones de cruce que ofrece la mafia se localizan en Otay, la sierra de Tecate, la Rumorosa o el desierto que se extiende entre Mexicali y Arizona. En todas va de por medio la integridad física o la vida.
En Tijuana aún es posible engancharse con grupos de delincuentes que ofrecen el paso por los túneles –por los que también cruzan cargamentos de mariguana y cocaína– que comunican la zona del río en suelo mexicano con el condado de San Ysidro. El costo que deben pagar los indocumentados por el uso de esos pasajes clandestinos oscila entre 6 y 7 mil dólares por persona.
Al sur, en las playas de Rosarito, se encuentra una tercera opción. Se organizan embarques nocturnos de indocumentados en lanchas rápidas, que penetran mar abierto hasta llegar a Imperial Beach, y de ahí los delincuentes coludidos con ciudadanos estadunidenses internan a sus “clientes” a zonas como Reno, Nevada, o Los Ángeles y San Francisco, California. Las tarifas por ese servicio cuestan entre 6 y 8 mil dólares por persona.
Si bien siguen llegando migrantes a Tijuana, esta ciudad dejó de ser el cruce principal para la migración masiva de mexicanos hacia Estados Unidos.
El cerco se ha reforzado con un sofisticando sistema de detección e intercepción. Hoy es casi imposible el cruce sobre el muro entre el trayecto de Tijuana a Otay. Se observan en ese tramo hasta tres muros, vigilados con helicópteros, patrullas fronterizas, vehículos todoterreno, cámaras con luz infrarroja y perros.
Esta barrera generó otro grave problema en la región de Tijuana. Al ver truncada su intención de cruzar, los indocumentados se quedan a vivir en la periferia de la ciudad. Esas áreas suburbanas se han convertido en un monumento a la precariedad: es una periferia donde habitan personas con escasas oportunidades de trabajar y mucho menos de cruzar la línea. No hay márgenes para salir adelante.
Persiste una tipificación determinada por la pobreza en Tijuana. El número de personas en condiciones de miseria es cada vez mayor. Es un fenómeno latente que madura cada día. Tan sólo entre 2008 y 2009 se llegó a una tasa de 9 por ciento de desempleo, el más elevado de las ciudades fronterizas.
El cinturón de miseria cada día crece en promedio 2.25 hectáreas (22 mil 500 metros cuadrados). Entre las colonias más representativas del poblamiento de indocumentados mexicanos y centroamericanos destacan Valle Verde, la tercera sección de la Obrera, Lomas Taurinas, La Esperanza, 10 de Mayo, El Niño (nombrada así por el fenómeno del niño que azota cada diciembre la región), La Morita, Niño Artillero y Maclovio Rojas.
Niños, carne de cañón
“Antes los migrantes recurrían al pollero: los familiares buscaban un traficamte de personas y el cruce se hacía mediante rutas establecidas, pero eso ya se ha modificado, porque los grupos del crimen organizado han penetrado esta actividad.
“Ya no son los polleros tradicionales, sino grupos delincuenciales los que cobran y buscan otro paso por la frontera, y esto ha dado lugar a mayores peligros para los indocumentados. Se ha incrementado el número de muertes, porque la gente busca cruzar por las montañas de Tecate y de la Rumorosa; se remontan y entran a zonas áridas y difíciles, y mueren en el intento de cruzar; eso es constante”, refiere el académico Benedicto Ruiz.
Precisamente Tijuana resume una situación de descomposición donde se observa a cualquier hora del día a cientos de niños y jóvenes vagando en las colonias aledañas al río que cruza la ciudad. Los grupos con poder político y económico se niegan a reconocer su existencia. Ni los medios de comunicación local hacen referencia a ellos.
En su mayoría son niños expulsados de Estados Unidos y aquellos que llegan a la terminal de autobuses en busca de sus padres en Estados Unidos. Al enfrentarse con una línea fronteriza sellada, sin referentes familiares en Tijuana y la inexistencia de apoyo gubernamental, optan por quedarse a vivir en el lecho del río.
Son cientos que cada mañana deambulan por la ciudad pidiendo limosna, comida o agua. Otros hacen del asalto su forma de vida para obtener recursos con qué pagar el ice, crystal, las metanfetaminas, las grapas de cocaína o la mariguana que les distribuyen en los cuartuchos de los hoteles de mala muerte que lindan con la garita de San Ysidro.
“A tal fenómeno se le ha dado por llamar el síndrome del migrante, pues no logró cruzar y empieza a vagar en las calles y a perderse mentalmente”, refiere el profesor Ruiz.
A esa degradación se suman otras actividades ilegales en las que han extendido su control las mafias del narco. Además del tráfico de personas, se considera como un mercado floreciente el de órganos, la pornografía infantil y la prostitución de niños.
Campamentos de migrantes
Los grupos delictivos se han dado a la tarea de reclutar a los latinos que purgaron penas de cárcel en Estados Unidos y fueron expulsados de aquel país. Su tarea consiste en contactar indocumentados, resguardarlos en casas de seguridad ubicadas en Tijuana y Tecate para trasladarlos a campamentos precariamente edificados en la sierra de la Rumorosa y en el valle de Mexicali.
El paso por esa zona es el más riesgoso. Cientos de personas han muerto a causa del frío por las noches, las altas temperaturas de día y el abandono del que fueron objeto por parte de los traficantes. La nueva modalidad de instalar campamentos de paso reditúa enormes ganancias a los delincuentes, quienes cobran por persona de 2 a 3 mil dólares por el “servicio”.
Subscribe to:
Posts (Atom)