Info on Maquilas

Mujeres purépechas en las maquiladoras de Tijuana

Junio 2009

Areli Veloz Contreras

"…Venimos pues porque allá no hay trabajo para mujeres y aquí si pues en las maquiladoras y allá no pueden pues porque allá nada mas puro tejer pa’ las mujeres y pues ganan poquito y pues aquí más o menos, más que allá. Acá mucha gente viene acá a trabajar y ya se quedan aquí, se quedan y pues sí hay nos la llevamos”--Griselda

En los ochenta la mayoría de las investigaciones que se hicieron acerca del tema de las mujeres trabajadoras de maquila en la frontera norte de México decían que las mujeres indígenas no trabajaban en este sector porque no sabían leer, escribir y hablar bien el español, que sólo lo hacían las mujeres de segunda generación, y esto se fue haciendo recurrente tanto en las lecturas sobre el tema, como en las pláticas entre expertos, quedando así invisibilizada la mujer indígena trabajadora de maquila por más de dos décadas. No obstante había un grupo importante de mujeres indígenas que conformaba la mano de obra de las maquilas, y me refiero a las mujeres purépechas de Arantepacua Michoacán que por más de dos décadas han trabajado en este sector y con ello han cambiando sus modos de vida, en este caso sus experiencias de trabajo. Las mujeres en Arantepacua trabajaban en los talleres de carpintería, también hacían bordados y costura de blusas, trabajaban en el campo, en el cuidado de los animales, recolectaban leña o vendían comida. Estos trabajaban suelen llamarse “ayuda” y las mujeres mencionan que lo hacían para poder aportar más dinero al hogar...

Diciembre, 2010

Areli Veloz Contreras

Resumen

En este artículo se analizan las experiencias de trabajo de las mujeres purépechas en Tijuana. Se pone énfasis en el trabajo de las mujeres en las maquiladoras para entender el significado que actualmente le confieren a éste en un contexto de flexibilidad de las formas de trabajo industrial, lo que conlleva a transformaciones en las percepciones del trabajo mismo. Además, se menciona la ambigüedad de la inclusión a las maquiladoras como parte positiva en la significación del trabajo y la continuidad de las formas de desigualdad social por cuestiones de género, étnicas, de clase y migratorias.Palabras clave: 1. Flexibilidad del trabajo, 2. experiencias vividas, 3. significados del trabajo, 4. Arantepacua, 5. Tijuana.

Abstract

This article discusses the work experiences of Purépecha women in Tijuana. It puts emphasis on the maquiladora women’s work to understand its given meaning in a context of flexible forms of industrial work that leads to changes in perceptions of the work itself. It also mentions the ambiguity of the maquiladora inclusion as a positive part in the meaning of work and the continuity of social inequality originated in gender, ethnic and migratory issues.

No comments:

Post a Comment